El camino recorrido hasta el momento
05 julio, 2006
Quienes somos
El modo de diferenciarnos a nosotros mismos como seres humanos, en contraposicion a cualquier otro animal, ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia del hombre: Aritoteles defendia que el hombre era una animal politico; Descartes decia que eramos las unicas criaturas capaces de razonar; Marx nos tenia por los unicos capaces de una opcion consciente; San Agustin nos definio como las unicas criaturas capaces de tener relaciones sexuales por placer.
Desde que, a finales de 1832, Darwin definiese a los indigenas de la Tierra del Fuego como "hombres en estado natural" (situandolos en un lugar mas cercano a los animales salvajes que a los hombres civilizados, y contraponiendose asi el argumento de Descartes), la discusion sobre donde esta la diferencia entre seres humanos y animales ha sido constante: hemos pasado por instintivismo, mentalismo, conductismo y tantas otras tendencias de pensamiento.
Aqui pretendo hacer un homenaje a algunas personas (cito aqui a personajes a los que tengo un especial afecto) que ayudaron a seguir avanzando en el descubrimiento de nuestra especie.
ASENTANDO UNAS BASES
Comencemos con
Niko Tinbergen (Premio Nobel de Medicina en 1

973), que demostro que la expresion de un instinto determinado puede estar totalmente condicionada a un estimulo externo, sentando asi las bases de la Etologia.
En este mismo campo se doctoro
Jane Goodall (nombrada mensajera de la paz por la ONU en 2002), que reflejo el antropomorfismo de una poblacion de chimpances a orillas del lago Tanganika, desencadenando sin saberlo el fin del excepcionalismo humano.
Mas tarde,
Dian Fossey observando gorilas,
Birute Galdikas con orangutanes y Takayoshi Kano con bonobos, estudiaron en profundidad el comportamiento social en animales, y mostraron al mundo que la conducta social no era exclusiva de los humanos.
PRIMEROS PASOS
Bien.
Llegados a este punto ya se conocia el comportamiento social de los animales, asi que se supuso que lo que nos diferencia de ellos reside el cerebro... pero ¿donde radica esencialmente la diferencia entre un cerebro animal y uno humano? Para responder a esta pregunta, el conocimiento tuvo que avanzar principalmente en genetica y evolucion:
En 1992,
William Jankowiak estudio 166 culturas etnograficas diferentes, y sus resultados concluyeron con el hecho de que hay "sentimientos" humanos instintivos y universales (mas tarde se determino la oxitocina como la hormona del "amor romantico").
Ajit Varki investigo las diferencias geneticas que propician el desarrollo del cerebro humano frente al animal, y en 1998 encontro la primera diferencia bioquimica universalmente cierta entre humanos y simios (una enzima que añade un atomo de oxigeno al acido sialico, y que los humanos, a diferencia de los simios, no poseemos).
LA POLEMICA
El inconveniente de todas estas investigaciones es que se podian interpretar como un condicionamiento de las personas a la simple expresion de los g

enes, y esto es bastante determinista. Asi pues, surgieron lineas "opuestas", que buscaron una mayor influencia del entorno (de aqui la famosa frase del existencialista
Sartre: "...el hombre no es de otro modo mas que como el mismo se hace"). Fue entonces cuando
Thomas Bouchard se propuso estudiar el condicionamiento genetico de la personalidad, para demostrar que esta era algo totalmente adquirido durante el desarrollo. Cual seria su sorpresa cuando sus estudios arrojaron datos de una importante heredabilidad de algunos rasgos conductuales.
Durante años se mantubo la polemica: por una parte los deterministas proclamaban los genes como los creadores del hombre, y por otro los naturalistas defendian el entorno y la experiencia el desarrolladores de la persona.
UN CAMINO POR DELANTE
Con la secuenciacion del ADN humano en 2000 (era simplemente el borrador), gracias a
Craig Venter, se

creyo que se habia alcanzado el conocimiento completo de la naturaleza del ser humano, pero no fue asi. El camino hacia ese conocimiento no ha hecho mas que empezar.
Como suele suceder, las cosas no son blancas o negras: hoy en dia la teoria admitida es que tanto la informacion genetica como el ambiente son los responsables de cada una de nuestras expresiones, pero actuando conjuntamente.
Asi pues, es la union de ambos lo que desencadena nuestra conducta, juntos desarrollan nuestra personalidad.
En la actualidad, la Biologia, la Psicobiologia, la Neuropsicologia, la Psicologia y la Psiquiatria mantienen estrechas relaciones de las que se derivan importantes implicaciones en la investigacion, y seguimos avanzando hacia un conocimiento mayor de nosotros mismos, con investigadores como
Baron-Cohen, Leslie y Frith, en el campo del autismo y la capacidad de sistematizacion y empatia en el ser humano.
Sin duda lo unico que queda son las recomendaciones. Para el profano que desee seguir aprendiendo en este campo, recomiendo:
Posted by aenea @
11:12 p. m.